Estudio señala que los hijos de madres que practican hábitos saludables son 75% menos propensos a la obesidad

Los niños y adolescentes cuyas madres siguen cinco hábitos saludables (llevar una dieta sana, hacer ejercicio con regularidad, mantener un peso recomendado, beber alcohol con moderación y no fumar) son 75% menos propensos a la obesidad en comparación con los niños de mujeres que no tienen un estilo de vida saludable. Es lo que revela un estudio dirigido por la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard que examinó los casos de 24.289 jóvenes de entre 9 y 18 años.

“Concluimos que las madres deben considerar su estilo de vida no solo para beneficiarse a sí mismas, sino que también a sus hijos”, dice a “El Mercurio” Qi Sun, autor de la investigación.

Demostrar esta relación entre madres saludables y niños más sanos sirve para frenar la obesidad infantil desde la casa, asegura.

Link  a estudio: http://www.chilealimentos.com/wordpress/chilecrecesano/wp-content/uploads/sites/2/2015/01/bmj.k2486.full_.pdf

OXFORD ECONOMICS: THE ECONOMIC IMPACT OF PHILADELPHIAS´S BEVERAGES TAX

El pasado Enero la ciudad de Filadelfia registró un impuesto de 1.5 centavos de USD$ por onza de bebidas calóricas y no calóricas con un argumento centrado en el recaudo y la destinación del mismo. Posterior a un año de la entrada en vigencia se miden sus resultados.

Resultados:

  • Se estima la Perdida de 1.192 empleos en Filadelfia los cuales corresponden a USD80 millones de perdida en GDP anual y USD$4.5 millones en impuestos locales.
  • Se ha registrado un significativo comercio transfronterizo en cual evidencia que las ventas en los límites de la ciudad han disminuido un 29% mientras que las áreas colindantes han aumentado sus ventas un 24%.
  • Esta merma en las ventas se ha reflejado en los demás productos de abarrote donde se ha registrado una disminución del 7% en los límites de la ciudad en atención a que los consumidores viajan a otros mercados para evitar el impuesto.
  • Ha existido una migración de consumo de productos con impuesto – incluyendo las bebidas de dieta y light- a productos no gravados con calorías los cuales han crecido 29 y 32% como por ejemplo mezclas de bebidas y tés instantáneos respectivamente.

Link estudio completo: http://ddsas.com/demos/ICBA/documentos/news3/2-4a.pdf

Sugary drinks taxation, projected consumption and fiscal revenues in Colombia: Evidence from a QUAIDS model

En el mes de Diciembre se publicó estudio elaborado de manera conjunta entre Barry M. Popkins e investigadores colombianos de la Universidad Nacional y de la Universidad de los Andes en el cual se analizan los beneficios fiscales y el consumo proyectado con un impuesto extra a las bebidas con azúcar provenientes de la industria.

Destacado:

  • Este estudio estima las elasticidades de precio, utilizando la encuesta de ingresos y gastos de Colombia 2006-2007.
  • Los grupos de alimentos que se consideraron conjuntamente fueron: leches sin azúcar sin sabor; Café y te; bebidas azucaradas (SSB); dulces y dulces (incluido el azúcar); productos lácteos; carnes y productos de origen animal; productos básicos a base de granos; frutas y vegetales; y condimentos y bocadillos.
  • Las bebidas tienen un precio elástico (-1,61 para las SSB) lo que significa que el cambio en el consumo es proporcionalmente mayor con respecto a un cambio en el precio.
  • Existe una gran complementariedad entre las SSB y los principales grupos de alimentos (cereales, carnes y frutas y verduras).
  • En Colombia, el diseño de un impuesto significativo para influir en las dietas más saludables es un  paso crítico.
  • Un impuesto del 20% sobre las SSB debería resultar efectivo y puede generar ingresos de aproximadamente el 1% del total de los ingresos fiscales anuales del gobierno colombiano, que potencialmente pueden destinarse a la promoción de la salud pública y las inversiones.

Link estudio completo: http://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0189026&type=printable

EUROMONITOR: IMPACTO DE LA LEY DE ALIMENTOS EN CHILE

Euromonitor liberó su estudio titulado “Etiquetado Nutricional y Efectos en el Consumo” elaborado por los investigadores Jorge Arce y Alfonso de los Reyes en el cual analiza el impacto en el consumo de la ley de etiquetado de advertencia en Chile.

Destacado:

  • Se destaca en el estudio la reformulación de productos, el reenfoque en publicidad y la adaptación del portafolio a los límites.
  • Los hábitos “saludables” no son claros, el consumo de alcohol creció un 6,5% y cerveza y vino subieron 7%.
  • Impactos sobre la demanda son más lentos porque involucran cambios a nivel de hábitos de consumo y educación, sin embargo, los cambios a nivel de oferta (productos y canales) son inmediatos.

Link estudio completo: http://ddsas.com/demos/ICBA/documentos/news3/2-Impacto-Ley-Alimentos-Chile-Euromonitor.pdf

LONDON SCHOOL OF HYGIENE AND TROPICAL MEDICINE: EFFECT OF INCREASING THE PRICE OF SUGAR-SWEETENED BEVERAGES ON ALCOHOLIC BEVERAGE PURCHASES

Publicado en Journal of Epidemiology and Community Health el reporte de investigación titulado “Effect of increasing the price of sugar-sweetened beverages on alcoholic beverage purchases: an economic analysis of sales data” elaborado por Diana Quirmbach, Laura Cornelsen y demás.

Conclusiones:

  • «Gravar con impuestos los refrescos puede reducir su compra, pero evaluar el impacto en la salud exige una consideración más amplia sobre las opciones de bebidas alternativas».
  • «Los efectos en las bebidas alcohólicas son especialmente preocupantes, ya que muchos contienen cantidades similares o mayores de azúcar que los refrescos y tienen daños adicionales a la salud».
  • «Los cambios en el consumo de bebidas alcohólicas pueden reforzar o anular el efecto deseado de los cambios en los precios de los refrescos».
  • «Un aumento en el precio de las bebidas con alto contenido de azúcar conduce a un aumento en la compra de cerveza, un aumento en el precio de las bebidas con azúcar reduce las compras de bebidas alcohólicas, mientras que un aumento en el precio de la dieta baja en azúcar de las bebidas aumentan las compras de cerveza, sidra y vinos. En general, los efectos de los aumentos de precios son mayores en el grupo de bajos ingresos «.
  • Incrementar el precio de los refrescos puede cambiar los patrones de compra de alcohol.
  • El aumento del precio de las bebidas de azúcar medio tiene el potencial de tener un efecto multiplicador beneficioso para la salud a través de la reducción de las compras de alcohol, con la inversa de los aumentos en el precio de las bebidas dietéticas. Aunque las razones de tales asociaciones no pueden explicarse a partir de este análisis, y requieren más estudios, el diseño de las intervenciones fiscales debería ahora considerar estos resultados potenciales más amplios.

Link estudio completo: http://jech.bmj.com/content/early/2018/01/25/jech-2017-209791